Saltear al contenido principal

Política y Periodismo

Alfonso De Salas

Contents

POLÍTICA Y PERIODISMO EN ESPAÑA

Grandes titulares de la situación económica en España: «Se están tomando muchas medidas de reforma, pero la corrupción es tan grande que en cualquier momento puede saltar la chispa…» Este y otros muchos podrían ser los puntos más destacables de la conferencia que Don Alfonso de Salas, Presidente Editor de El Economista, dio en el Foro de la Nueva Comunicación esta semana sobre Política y Periodismo.

Cumpliendo con mis funciones de Director de Marketing de Informa me tocó asistir a la Conferencia sobre la visión del futuro de la prensa en España de Don Alfonso de Salas, y para mi sorpresa fue una hora de lo más instructiva: gran desayuno en el Ritz, que siempre ayuda, la sala con lleno absoluto, conferencia con gran contenido, pero lo mejor fue el turno de preguntas. Ya cuando la 1ª pregunta fue directa a la yugular, con todo tipo de datos y cifras, preguntando por la situación económica del periódico, reducción de costes, ERE, etc. me di cuenta que el acto no estaba censurado y que Don Alfonso estaba dispuesto a responder a todo.

¡Qué gozada cuando un gran personaje de la historia reciente de España decide mojarse y responder a todo!

No tomé notas y tampoco tenía pensado escribir sobre esta conferencia, pero buscando sobre qué escribir esta semana, he pensado que no hay tema mejor que Política y Periodismo. No voy a intentar ser riguroso, ni tampoco reproducir lo que allí se dijo, sólo quiero compartir lo que entendí y lo que recuerdo desde mi punto de vista.

SITUACIÓN DE LA PRENSA ESPAÑOLA

La difusión de los diarios españoles ha descendido un 27%, la inversión en publicidad ha caído más de un 60%, el PVP de la página de publicidad ha bajado hasta la décima parte de lo que antes valía en algunos casos… Con este panorama y sin verse todavía el fondo de la botella está claro que la situación no es nada halagüeña. Algunos piensan que puede significar el fin del mundo del periódico en papel, sin embargo, otros piensan que el periódico en papel nunca desaparecerá.

Según de Salas, es obligatorio reducir costes al máximo:

  • Reducción de las estructuras. Ha cambiado la manera de hacer prensa.
  • Reducción del papel. El Economista en papel ha pasado a tener la mitad de páginas que en sus inicios.
  • Reducción de las ediciones. Los Superlunes, significan un día con más noticias que nunca y más análisis en profundidad, pero sólo en Internet. Los lunes no hay edición en papel (en mi opinión gran estrategia, tanto por la idea, como por su planteamiento, ejecución y repercusión en la competencia).
  • En definitiva, si los ingresos se reducen, no queda más remedio que revisar todos los gastos hasta llevarlos a su mínima expresión, intentando que la calidad de la publicación se vea afectada lo mínimo posible.
En cualquier  caso, no se debería pensar en el fin del periódico en papel, principalmente porque la publicidad se vende mucho mejor cuando existe un soporte en papel y porque la reputación y generación de marca todavía es mucho mayor sobre el soporte físico.
Además, y aunque no se dijo en la Conferencia, yo añadiría que también el papel significa el control de un pequeño monopolio. Si eres capaz de diferenciarte y ofrecer una segmentación clara y de valor, tu y sólo tu puedes comercializar las páginas de tu medio, mientras que en Internet, la situación de dominio de Google cambia mucho la película.
La otra vía de exploración es vía aumento de ingresos. Lo más rápido de sugerir es subir el precio, algo imposible hoy en día con la competencia existente, así que hay que pensar en intentar cobrar por algún contenido online; algo extremadamente complicado en un país como el nuestro acostumbrado al gratis total… No queda más remedio que experimentar e intentar encontrar modelos en los que cobrar algo por algunos contenidos Premium; pero sin acuerdo global del sector al respecto (algo muy peligroso desde el punto de vista legal) es algo sólo al alcance de los grupos más grandes.

SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

La actual situación económica española, aparte de todos los recortes evidentes y conocidos por todos, también ha significado la mayor reducción de entidades financieras de la historia, es decir, de los principales anunciantes de los medios económicos.

Tener diversificada la cartera de clientes implica mayor independencia, algo especialmente importante en situaciones de máxima corrupción como la actual. Por eso ahora es mucho más difícil que antes defender la independencia y publicar todos los indicios de corrupción que se detecten. Si sólo te quedan 10 clientes dispuestos a comprar publicidad masivamente, hay que estar muy seguros de los hechos y de su gravedad para pensar en publicar noticias que puedan perjudicarles…

La relaciones entre Política y Periodismo son evidentes, como lo son entre Grandes Grupos empresariales, Entidades Financieras, Política y Periodismo, por eso la situación de corrupción generalizada que parece haberse extendido por toda España complica mucho el hacer buen periodismo.

Según Salvatore Carrubba, ex director de Il Sole: «la estabilidad de la situación política española está permitiendo que los políticos españoles tomen muchas de las medidas necesarias para salir de la crisis. Mientras que la situación de total inestabilidad de la política italiana hace imposible tomar medidas similares en aquel país.»

No es que sea un alivio pensar que están peor en otros sitios, pero nunca hay perder de vista que se trata de un problema generalizado, por lo que el control no reside exclusivamente en España.

El principal problema actual en España es que la conjunción de medidas políticas difíciles e impopulares + los constantes escándalos de corrupción hacen que el equilibrio social sea muy difícil y cada vez se deteriore más. En definitiva: situación muy difícil y complicada independencia de los grandes medios de comunicación.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE DON ALFONSO DE SALAS

Volviendo al tema de las preguntas y respuestas de la conferencia y al tema central de Política y Periodismo, aquí van algunas de las más interesantes:

  1. Opinión sobre la fiscalía anticorrupción. Últimamente parece que para más investigaciones de las que pone en marcha con lo que quizás haya que cambiarle el nombre por el de fiscalía de corrupción… (no fue esto exactamente lo que dijo, pero es la conclusión que yo me llevé).
  2. Leyendo a Pedro J. Ramírez, parece que él es el único fundador y creador de El Mundo. Yo sólo era el Presidente Ejecutivo y Consejero Delegado, pero también soy una de esas personas a las que les gusta ser más discretas y todos sabemos como es Pedro J, sin duda uno de los mejores periodistas y comunicadores de este país al que le gusta el protagonismo. Yo ya estoy acostumbrado a que el se lleve las medallas. (Al leerlo no queda ni la mitad de bien de las verdaderas palabras de Alfonso de Sala y su manera de responder tranquilo, con naturalidad y con las tablas que sólo tienen los verdaderamente grandes).
  3. En la próxima peli sobre la vida de Mario Conde parece ser que se da a entender que Mario Conde fue el socio capitalista detrás del nacimiento de El Mundo. Cuando los 4 socios fundadores de El Mundo (Pedro J. Ramírez, Alfonso de Salas, Balbino Fraga y Juan González) dejamos Diario 16 para comenzar con la nueva aventura no teníamos fondos por lo que me reuní con 2 banqueros para pedirles fondos para aguantar durante la etapa de la creación del periódico. El primer banquero dijo que no y el segundo, Mario Conde, nos prestó menos de 20 millones de pesetas, dinero que le devolvimos cuando empezamos a generar ingresos. (Don Alfonso está agradecido a esa ayuda inicial que permitió empezar, pero hay que darle la dimensión real, se trata de un «crédito puente» de menor cuantía si se piensa que el proyecto tenía un valor de varios miles de millones de pesetas)
  4. Google. Hay que llegar a un acuerdo como en otros países europeos para que compensen a los medios de prensa por la utilización de sus noticias.
  5. Política y Periodismo. Se debería incluir dentro de la ley de transparencia fiscal la obligación de que todas las subvenciones públicas camufladas bajo el aspecto de inserciones de publicidad institucional fueran públicas. Mientras que esto no se haga la libre competencia es muy difícil, sobretodo en territorios como el catalán donde hay medios totalmente subvencionados.
  6. IVA. Salas también pidió la revisión del IVA para intentar ayudar a este sector estratégico con necesidad de independencia sobretodo antes la situación económica actual.
Y la verdad es que ya no recuerdo mucho más, sólo destacar lo interesante del acto y recomendar a todo el mundo a animarse a participar en este tipo de conferencias ya que no es lo mismo que alguien te cuente su versión de lo que oyó a verlo en vivo y en directo. Es el tercer desayuno que comparto con Don Alfonso, así que confío que lo próximo sea una comida 🙂 Y por terminar con una frase interesante, aquí os dejo una de las muchas que me hicieron pensar: «Las redes sociales han cambiado el mundo del periodismo. Ahora no es el usuario el que va al kiosco a por el periódico, sino que es el periódico el que tiene que darle las noticias al lector por si le interesan.»

 

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba