Vuelvo con un clásico del verano, los Torneos de Golf en Huelva en verano de 2023.
Los torneos de golf que tengo recogidos para este año son:
Cómo tener conversaciones interesantes y productivas

Todo el mundo tiene conversaciones, todos los días tenemos alguna conversación, pero te animo a preguntarte:
¿Son tus conversaciones todo lo buenas que podrían ser?
¿Sacas el máximo partido a tus diálogos y conversaciones?
Se ha escrito mucho sobre el tema de las reuniones de trabajo, pero la clave para conseguir buenos resultados reside en tener conversaciones interesantes y productivas.
En una formación que tuve hace un par de semanas con el increíble equipo de Wander escuché una frase que me impactó:
“La conversación es la tecnología más potente que existe”.
Tanto me impactó que la he incluido en la home de mi blog.
Es que si lo piensas, es verdad, la conversación es la herramienta más potente que tenemos, pero sin embargo es algo tan común, que no le damos ninguna importancia.
Ya hace tiempo hice un post específico sobre la importancia del buen manejo de las preguntas.
También capítulo de Podcast:
CAP.16 LA IMPORTANCIA DE LAS PREGUNTAS por Y SI LO ENTENDIERA (anchor.fm)
Pero en este capítulo vamos a analizar cómo conseguir conversaciones interesantes y productivas. Vamos a empezar por los aspectos importantes previos y después analizaremos el adecuado manejo de las conversaciones.
Contents
La conversación, aspectos generales previos
Si vas a mantener una conversación importante lo primero es, como en casi todas las cosas, prepararse.
Investigar sobre el tema que se va a tratar, analizar la documentación y estar preparado para hablar con conocimiento de causa.
Si la conversación se va a tener en una reunión, habría que preparar el espacio. Se dialoga mejor en un sitio cómodo y con buena temperatura que a la intemperie.
En función del número de personas que vayan a participar y el tiempo destinado, será más adecuado montar el espacio de una manera o de otra.
Siempre es importante que toda la gente pueda verse las caras y que haya una acústica adecuada para escuchar a quien esté hablando.
Los fundamentos de una buena conversación
Hay que saber distinguir entre una buena conversación creativa y productiva y una conversación en la que cada uno va a soltar su rollo e intentar convencer al otro.
Pensando en una buena conversación productiva de trabajo, por ejemplo, lo principal es que las reglas estén claras, que todo el mundo esté dispuesto a escuchar y que esté claro el objetivo.
A mi las conversaciones que más me gustan, aparte de las de con amigos enfrente de una copita, por supuesto, son las de trabajo, cuando tenemos un problema que resolver, existen varias soluciones posibles y el equipo se pone a aportar y a debatir para intentar encontrar la mejor solución posible.
Aquí la clave es saber escuchar con respeto, dejar acabar al que está hablando y cuando termine y te toque tu turno, después de analizar lo que se ha dicho hasta el momento aportar tus ideas.
El objetivo no debe ser convencer a los demás de lo que ya pensabas antes de entrar a la reunión, sino diseñar la mejor solución posible con las aportaciones de todos.
Es más cómodo discutir con pocas personas y con pensamientos muy parecidos, pero es más enriquecedor si se hace con un grupo más grande y con perfiles diferentes.
Hay que tener cintura y ser capaz de variar de opinión.
Lo primero es entender todas las posibilidades y después empezar a analizar las que parecen mejores soluciones.
Es muy importante el ritmo y el respecto. Mucho mejor muchas intervenciones cortas y con ritmo, que no largos discurso y charlas para brillar ante la audiencia.
En una buena conversación siempre se puede aprender algo, aunque no se llegue a una buena solución. De hecho, hay veces que no se encuentra el camino, pero si se ha tenido una buena conversación es un ejercicio válido que te acerca a la solución futura y que sirve para estrechar lazos entre el equipo.
¿Hace falta un líder para tener conversaciones interesantes de grupo?
Yo creo que en las conversaciones creativas o donde se busca solucionar un problema, lo más productivo es que no haya rangos y que las opiniones de todo el mundo valgan lo mismo.
Puede ser útil que haya un moderador, que no tiene por qué ser el jefe. Cuantas más personas haya en la conversación, más sentido cobra esta figura.
¿Es lo mejor decidir por consenso?
Por muy democrático que me guste ser, a la hora de tomar decisiones hay veces que la mejor solución es lo que opina la mayoría y otras veces que no.
Hay otras ocasiones en las que hay varias soluciones válidas, por eso lo más cómodo y seguro es hacer lo que dicte la mayoría y así te evitas responsabilidades.
Pero hay veces que un líder ha de tomar la responsabilidad y después de haber oído todos los puntos de vista, si lo tiene claro, tomar la decisión adecuada y explicarla al equipo.
Normalmente las soluciones de comités son los puntos de encuentro entre las diferentes posiciones y esto a veces es la mejor solución, pero a veces no, por eso en cada caso puede ser diferente.
Aquí también es aplicable mi regla de las 4 es:
- Escuchar
- Entender
- Emprender
- Para emocionar
Es decir, conversar para escuchar, conversar para comprender y conversar para crear. Pasar a la acción, no para que todo el mundo esté contento, sino para hacerlo de la mejor manera posible.
Otros puntos interesantes a tener en cuenta en las conversaciones
La conversación es el camino hacia la verdad.
Es muy útil evitar los prejuicios y los sesgos. Empezar la reunión con la mirada limpia y los orejas abiertas, dispuesto a escuchar y aprender sobre el problema, para después poder tomar el camino adecuado.
Ya he hablado de la importancia del ritmo y el respeto, también hay que cultivar las relaciones. Las conversaciones de los equipos que se conocen, confían y aprecian son mucho más productivas que las charlas entre desconocidos.
Siempre pensando en conversaciones para solucionar un problema. Si pensamos en conversaciones sobre temas interesantes, sólo por el placer de charlar y avanzar en el conocimiento, entonces charlar con desconocidos puede ser tan interesante o más que la charla con tu equipo de siempre.
De hecho, si quieres conseguir nuevos resultados, entonces deberás pensar en hacer cosas de manera diferente. Evitar los automatismos y piensa en nuevas maneras de afrontar el problema..
Lo importante para que una conversación pueda ser buena es que se afronte con apertura, curiosidad y confianza. El conflicto en sí mismo no es malo, lo que puede ser perjudicial es la manera de afrontarlo o evitarlo.
Una buena discusión si se afronta, con educación y honestidad, pensando en cuidar el equipo y no en ganar al equipo, siempre ayudará a avanzar a los miembros de ese equipo.
Hay que tener en cuenta que se cuestionan a las ideas no a las personas. Yo puedo estar en desacuerdo con lo que tú digas, pero eso no quiere decir que esté en tu contra o que no me gustes como persona. Tener esto claro es clave para poder discutir de una manera productiva, para poder llegar al fondo de los problemas y para investigar todas las posibles alternativas.
Dos últimos consejos para tener conversaciones interesantes
Una cosa es lo que se dice y otra lo que se piensa, por eso un buen conversador debe manejar adecuadamente las preguntas para asegurarse de sacar a la luz todos los matices importantes.
El adecuado uso de las preguntas es una de las claves más importantes para conseguir buenas conversaciones creadoras en lugar de perder el tiempo en discusiones estériles.
Y un último consejo para tener buenas conversaciones es que, independientemente de que se trate de una conversación con tu pareja, tu familia, tus amigos o en el trabajo, tan importante como llegar a un acuerdo o solucionar el problema, es cuidar a las personas.
Hay veces que las conversaciones se convierten en batallas y en fragor de la batalla se pueden decir tonterías de las que después te arrepientas de decirlas.
“Eres dueño de tus silencios y esclavo de tus palabras”.
Aristóteles
Piensa también que hay discusiones que es mejor perder por el bien de la relación (y a veces ésta es más importante que la cosas que se está debatiendo)
Y hasta aquí el capítulo de hoy. Espero que te haya resultado interesante y te haya hecho pensar un poquito. Si quieres seguir profundizando sobre el tema o intentar que se te graben un poco más las ideas aquí tratadas, entonces te recomiendo que escuches este capítulo de mi podcast:
Contacto y Redes Sociales |
Esta entrada tiene 0 comentarios