La discusión marca o ventas o como se dice ahora en el entorno del marketing digital: branding vs performance no es algo nuevo
Crear un negocio

Contents
CÓMO CREAR UN NEGOCIO
Esta semana he estado reunido con mi amigo José María y su hija Andrea que quieren crear un negocio de moda online y me han pedido ayuda para analizar si el proyecto tenía sentido y para dar ideas sobre cómo seguir avanzando. La idea tiene muy buena pinta y la esencia está clara, ahora viene lo más difícil: cómo desarrollarlo. Con el fin de ayudar he estado buscando por Internet y el modelo de negocio que más me ha gustado es el «Business Model Canvas».
Así que mi principal recomendación sobre cómo crear un negocio es enfrentarse a u papel en blanco con una plantilla de Business Model Canvas.
BUSINESS MODEL CANVAS
La clave de este modelo para crear un negocio o para analizar uno ya creado es que es algo muy sencillo y a la vez muy completo y que puede ser tan escalable como se desee. Aparte de que combina perfectamente el lado más técnico y matemático con el lado más creativo y de relaciones.
Después de ver un montón de imágenes en Internet al respecto al final me he decidido a crear la mía propia, en castellano y sin ornamentos. Una plantilla que sirva de base para realizar el trabajo de análisis necesario para crear un negocio:
Como se puede observar en la imagen, el Business Model Canvas en realidad es un modelo muy sencillo, muy útil cuando se quiere analizar las claves para crear un negocio. Está basado en 9 apartados, además del título y por supuesto la fecha y la versión, porque nadie se puede creer que va a acertar a la 1ª, sino que el modelo se va refinando a base de destruir para construir. Sin duda esta es una de las claves para poder crear un buen modelo de negocio antes de invertir un euro: crear un modelo y destruirlo, para crear otro más completo y con menos fisuras y así hasta encontrar el modelo óptimo o descartar la idea porque en realidad se ve que tiene un fallo por el que es mejor no llevarlo a cabo.
En caso de descartar un negocio antes de empezarlo la sensación es terrible, ya que se ha invertido un montón de tiempo y de trabajo para analizar un negocio y al final se aborta la idea antes de ponerla en marcha, pero como en todo en la vida, hay que saber mirar el otro lado y pensar en todo el dinero, energías y frustraciones que te has ahorrado.
Por el otro lado, si utilizas este modelo para crear un negocio antes de ponerlo en marcha o para dar un giro e intentar optimizar el negocio, la gran ventaja es que ahorrarás muchos errores y cambios de dirección por no tener todo analizado y evaluado a priori.
En cuanto a los 9 bloques del Business Model Canvas, lo esencial es:
- Partners clave: quienes son nuestros socios clave, qué pueden hacer ellos mejor que nosotros, qué aportan a nuestro negocio, qué actividades clave realizan.
- Actividades clave: qué actividades clave requiere nuestra propuesta de valor, cuáles son y como llevarlas a cabo para que la creación de un negocio sea un éxito.
- Recursos clave: qué se necesita para poder crear un negocio viable, qué recursos son imprescindibles y cómo asegurarlos.
- Propuesta de valor: qué hacemos diferente que hará que nuestro negocio sea rentable y duradero, qué valor entregamos al cliente, por qué la gente va a acudir a nuestro negocio, qué necesidades satisfacemos.
- Relación con clientes: qué tipo de relación espera cada segmento de clientes que establezcamos y mantengamos con ellos.
- Canales: a través de qué canales vamos a contactar y a atender a nuestros clientes, cómo, de qué manera, cómo vamos a conseguir que funcionen mejor.
- Segmentos de clientes: para quién creamos valor, a quién nos dirigimos, qué segmentos y quiénes son prioritarios, para lo que hay que tener muy claro el concepto de «valor del cliente» o «customer lifetime value«.
- Estructura de costes: aquí es donde van todos lo Excels que siempre se preparan para ver cuánto dinero vamos a necesitar y cuánto se va a gastar cada mes, riesgos a evitar, etc.
- Estructura de ingresos: y por último el cuento de la lechera: todo lo que se puede ingresar, de dónde, las claves, los márgenes. En resumen: qué me van a pagar, a través de qué medios, con qué márgenes y cuales son los riesgos a controlar.
Y para entender todo esto, nada mejor que ver ejemplos en la práctica de modelos de negocio de empresas tan conocidas como: Linkedin, Facebook, Twitter, Visa o de los bancos en general. Está en inglés, pero este es el mejor link que he encontrado para ver el modelo en la práctica.
Espero que os sea útil este modelo para crear un negocio o revisar las bases de uno en funcionamiento. Como siempre cualquier comentario o aportación será bienvenido.
Esta entrada tiene 0 comentarios