Saltear al contenido principal

La egogenerosidad y el círculo virtuoso de la generosidad

La Egogenerosidad

Hoy quiero dedicar un rato a explicar este palabro que me he inventado: egogenerosidad.

Bueno, en realidad la idea original no es mía, sino que se trata de una traducción libre de una palabra que le oí utilizar a Tal Ben Sahar en inglés: “selfulness”. Aunque la verdad es que después de oír el concepto original, lo he ido adaptando y modulando hasta una versión final de la palabra en español que no estoy muy seguro si sigue significando lo mismo que la palabra en inglés o algo diferente.

En realidad, esto no es lo importante, lo importante es ver si el concepto que intento definir con esta palabra tiene sentido y si puede ser de ayuda para quienes decidan aplicárselo en su día a día.

Contents

¿Qué significa egogenerosidad?

Partiendo de dos palabras que muchas veces son difíciles de juntar:

  • Ego
  • Generosidad

Mezclándolas quiero hacer alusión a ser generoso, pero sin olvidar el ego, es decir, sin olvidarse de uno mismo.

Se podría simplificar como:

Generoso egoísta = ser generoso con otros y con uno mismo = EGOGENEROSIDAD

Este concepto existe en otras culturas diferentes a las nuestras, y así por ejemplo en tibetano existe la palabra TSEWA, que significa: compasión y cuidado y se refiere de igual manera al propio y al de los demás. Se trata de un estado mental o forma de ser en el que extiendes tu relación contigo mismo a tu relación con los demás.

El problema que tenemos los occidentales es que nos han inculcado que si una buena acción no se hace por altruismo, en realidad no es una buena acción y pasa a ser una acción egoísta. Vamos, que parece que hay que elegir entre hacer algo por el bien de los demás o por hacerte sentir bien a ti mismo.

Esta disyuntiva en realidad no genera nada positivo y sí que puede actuar como freno a la generosidad natural de muchas personas.

Si nos olvidáramos de esta dualidad y aceptáramos que las buenas acciones nos generan dopamina y que por tanto nos hacen sentir bien y que esto no tiene nada de negativo, entonces sería mucho más fácil de animar a todo el mundo a dar.

Yo, por ejemplo, alguna vez he intentado convencer a alguno de mis hijos que es mejor dar que recibir y que se van a sentir mejor compartiendo 20€ con alguien que gastándoselo en sí mismos.

Su 1ª reacción siempre es: -Sí claro, no te lo crees ni tu.

Lo cual demuestra que este concepto de compartir como mecanismo para sentirse bien no lo tenemos bien desarrollado en occidente.

Círculo Virtuoso de la Generosidad

Todos estaríamos más encantados de compartir si creyéramos en el círculo virtuoso de la generosidad, también llamado Espiral Ascendente de la Generosidad.

En que consiste este Círculo Virtuoso de la Generosidad en el que se sustenta el principio de egogenerosidad:

Yo soy generoso con alguien y me hace sentirme bien; como me doy cuenta que me hace sentirme bien, vuelvo a compartir, lo que hace que me sienta mejor, por lo que vuelvo a tener ganas de compartir y así cada vez más y soy más propenso a compartir y ser generoso con los demás, pero realmente no se trata sólo de un hecho altruista al 100%, sino que también hay algo de preocupación propia o de actuar en beneficio propio y esto es lo que realmente quiero que signifique la palabra egogenerosidad.

Si todos nos los creyéramos y fuéramos más generosos, también por motivos egoístas, en realidad la generosidad crecería en el mundo y nos evitaríamos problemas de conciencia por creer estar actuando por motivos inadecuados.

Pensándolo un poco, desde el punto de vista químico (las endorfinas que generas cuando haces algo bueno por otra persona) entonces puedes atreverte a decir que no hay nada más egoísta que un acto generoso por un tercero.

Si no me crees piensa, por ejemplo, en la madre Teresa de Calcuta y dime si eres capaz de pensar en gente más feliz que ella.

Y hasta aquí lo que quería compartir. He hecho un capítulo sobre el mismo tema de la egogenerosidad en mi podcast «Y si lo entendiera.»

Espero que te haya hecho pensar un poco y si además te he aportado algo que te pueda servir, genial.

Conrado MartínezAutor: Conrado Martínez
Contacto y Redes Sociales

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba