Saltear al contenido principal

Personal Branding | El Marketing Personal

Personal Branding

Contents

Personal Branding, Marketing personal y su relación con la empresa

Ya llevaba tiempo queriendo hacer un post sobre Personal Branding, marketing personal y las relaciones entre el Personal Branding y el Branding empresarial porque, como con muchas otras cosas relacionadas con el Marketing, sobre este tema todo el mundo opina y no todos tienen claro los principales aspectos del Personal Branding.

Hace tiempo se pensaba que la marca personal era algo asociado exclusivamente a los famosos o dirigido sólo a algunas profesiones como futbolistas, periodistas, escritores, médicos… y poco a poco se fue extendiendo al resto de profesiones. Sin duda, la aparición de los blogs personales significó un antes y un después en todo lo relacionado con el personal branding.

Orígenes del término Personal Branding

Unos piensan que el término Personal Branding nació en el entorno de la búsqueda de trabajo, como una estrategia para mejorar tu imagen externa y así aumentar tus posibilidades de encontrar un trabajo mejor, sin embargo, los que nos dedicamos al Marketing identificamos el origen del termino Personal Branding con la publicación de Tom Peters del artículo «The Brand called you» en The Fast Company en 1997.

Personal Branding - Brand Called you

El razonamiento de Tom Peters me parece de una clarividencia aplastante: «Las grandes empresas entienden la importancia de las marcas. Hoy en día, en la era del individuo, tu tienes que ser tu propia marca, tienes que ser CEO de Yo S.A.»

Definición de Personal Branding

Una manera simplista de definir Personal Branding es traducirlo al español: marca personal, es decir la imagen que proyecta una persona de sí mismo hacia el exterior. Para entenderlo mejor, voy a proponer 3 links diferentes:

Como sobre la definición de Personal Branding no tengo nada más que aportar sólo quiero incidir sobre 2 ideas:

  • El Personal Branding no es lo que los demás ven de ti, sino que es lo que eres desde lo más dentro, tus valores, hasta llegar a la parte externa, tu imagen, pero tienes que tener claro que trabajar tu Personal Branding implica trabajar desde dentro (el concepto) hasta fuera (la imagen). Muchos se quedan en la parte externa, y este es un gran atajo para ser un pintamonas.
  • Mejorar tu marca personal implica mejorar la marca de la empresa donde trabajas. Una empresa es la suma de sus profesionales, y cuanto mejores profesionales tenga y más conocidos la marca de esa empresa se verá reforzada, por eso las empresas deberían empezar a trabajar el Personal Branding de sus empleados, y si no de todos, por los menos el de sus principales ejecutivos.

La importancia del Personal Branding

En el mundo empresarial ya se ha impuesto el concepto de que lo más importante de una empresa es su marca y sobre todo en las grandes empresas el cuidado de sus marcas es algo clave y fundamental. Sin embargo, en el plano personal todavía estamos muy lejos de esta realidad, pero si lo piensas, no hay diferencia entre empresa e individuo, por lo que preocuparse de tu branding personal es tan importante como lo es el branding empresarial para una empresa.

En realidad el concepto no es nuevo, lo que es nuevo es la terminología, pero ya nuestros abuelos decían que lo más importante de un hombre era su palabra y que todos deberían saber que eres un hombre de palabra; cosas similares siempre se han dicho de la reputación; ya en Roma se decía: «la mujer del César no sólo tiene que ser buena, sino parecerlo», es decir, el concepto y la relevancia del Personal Branding siempre ha estado ahí en todas las culturas.

Lo que es nuevo de este siglo es la relevancia de las individualidades. Antes casi todos éramos anónimos, sin embargo, ahora con Google buscar y encontrar información sobre la mayoría de las personas es algo sencillo y habitual, por eso el tema del Personal Branding ha tomado mayor importancia y se habla también de la necesidad de hacer Marketing Personal para cuidar la imagen de los individuos.

¿Quien no se ha Googleado? (buscar tu nombre en Google). Pues si te preocupa lo que se ve de ti en Internet y lógicamente también te importa lo que piensan de ti las personas de tu entorno y de tu profesión, entonces es el momento de pensar en tu Personal Branding y como mejorarlo.

De aquí es de donde nace el concepto de «Marketing Personal» como acciones encaminadas a mejorar la comunicación e imagen de un individuo.

No estoy diciendo que todo el mundo tenga que hacer un Blog de Personal Branding o de algún tema de su interés, pero si que todo el mundo debería reflexionar sobre la imagen que proyecta y como mejorarla y para esto mucho de los conceptos usados en el Branding empresarial son plenamente aplicables.

El primero y más importante es que trabajar una marca no significa trabajar su imagen, sino que hay que empezar por el concepto y sus valores y desde ahí ir revisando y mejorando todo hasta llegar al exterior.

La relación entre el Personal Branding y el Branding empresarial

Todavía hay gente que piensa que quien se preocupa de su marca personal es porque está pensando en cambiar de empresa o escalar en lugar de estar pensando en el equipo y en la empresa.

En mi opinión, como he dicho antes, una empresa no es un ente abstracto; por eso a mi entender, expresiones como «la empresa piensa que» o «es una decisión de la empresa» son expresiones equivocadas. Una empresa es la suma de sus personas, y cuanto mejores sean estas, mejor será la empresa.

La empresa no piensa o decide, lo hacen las personas y por eso es importante conseguir el mejor equipo posible, y como en cualquier equipo, tiene que haber uno o varios líderes que se encarguen de que todo vaya en la dirección adecuada y que se consigan los objetivos.

En este sentido, si lo pensamos encontraremos muchas empresas que han reforzado su estrategia de marca reforzando la marca de su CEO: Steve Jobs o Bill Gates son ejemplos de esto en grandes corporaciones, pero lo mismo sucede en España en menor medida con claros ejemplos como el de Antonio Catalán de AC Hoteles o en el mundo online si pensamos en cualquier blogger de cualquier tema.

Pasa lo mismo con los equipos de fútbol o de cualquier deporte que venden las camisetas personalizadas con los nombres de sus jugadores porque si Marcelo y Modric, o Iniesta y Busquets mejoran su marca personal están mejorando la marca de su equipo.

Identificar la imagen de marca de una empresa con la imagen de sus empleados no es algo nuevo. Ya en los 90s cuando trabajaba en American Express me acuerdo que el décimo y último valor de la compañía era: «ser un buen ciudadano«. La 1ª vez que leí los valores de la empresa no entendí porqué a la empresa le importaba lo que yo hiciera o dejara de hacer en mi tiempo libre en mi casa. Ahora lo entiendo perfectamente.

Esto es como cuando estás buscando nombre para tu hijo, si te proponen «Esteban» y has conocido a alguien con ese nombre que te cayera muy mal, la imagen que te has generado de los Esteban no es buena y no querrás tener un hijo con ese nombre. Algo subjetivo y sin racionalidad cierta, pero está ahí dentro y no hay nada más fuerte que los sentimientos.

Pues lo mismo sucede con las empresas, si has conocido a algún empleado de una empresa, todos tendemos a hacer una relación entre la opinión que tienes de esa persona y la opinión que te genera esa empresa. Es decir, todos tendemos a hacer una relación subjetiva (en el área de los sentimientos, que es mucho más fuerte que la racional) entre imagen de una empresa y la imagen de sus empleados.

Esta equiparación entre empleados y empresas es mayor cuanto más alto sea el cargo del empleado. Yo por ejemplo, como responsable de la marca de Informa D&B, no sólo me preocupo de las acciones de Branding de empresa. Lo que para los profanos sería: publicidad, anuncios, la web, el logo, etc. Sino que como ya he dicho en muchos otros posts, la relación entre empresa y marketing trasciende mucho más allá de lo que es el departamento de Marketing.

Es decir, un CMO (Chief Marketing Officer como se dice ahora para molar más y para trasmitir la idea de globalidad de funciones) tiene que preocuparse de muchas otras cosas al margen de lo propiamente entendido como marca. Por ejemplo, las interactuaciones con clientes: atención al cliente, comercial y resto de departamentos; interactuaciones con proveedores y resto de contactos con personas, imagen del edificio, entrevistas a los responsables de la empresa y responsables de departamentos… En definitiva, preocuparte del branding de una empresa implica preocuparse de muchas más cosas que el logo y la publicidad y por supuesto implica también preocuparse por el personal branding de sus empleados.

Ayudar a que el director financiero de la empresa aparezca en foros especializados como especialista en temas financieros o que un empleado salga en una revista ganando una carrera o participando en una acción social positiva son cosas que sin duda ayudan a mejorar la imagen de la compañía para la que trabajan. Es decir, con acciones de marketing personal estás haciendo acciones de marketing empresarial.

Otra idea que hay que tener clara es que las barreras entre lo profesional y lo personal cada vez son más difusas, sobre todo en los puestos directivos. Un problema de imagen de un directivo de una empresa afecta directamente a la imagen de la compañía. Una opinión personal de un empleado en redes sociales puede ser identificada como una opinión de la compañía. Que se lo pregunten a más de un político…

Yo por ejemplo que soy Director de Informa y también tengo Conradoymas.com como hobby personal tengo muy difícil separar uno del otro y hay áreas de actuación en las que ambas parcelas se mezclan irreversiblemente. Es como cuando alguien habla de tener un portátil con lo personal y otro con lo profesional o un perfil profesional y otro personal en redes sociales… misión imposible, hoy en día todo se mezcla, pero las buenas noticias es que esto no es malo, sino todo lo contrario: es otra vía para mejorar.

Actualmente creo que nadie se atreve a discutir sobre la importancia del personal branding en el mundo online. Tampoco se discute su importancia en el mundo de las pymes y la consultoría donde la marca de la empresa y la marca del dueño a veces están tan unidas que son indivisibles pero en el mundo tradicional todavía hay gente que piensa que el branding personal son tonterías de internet o cosas por las que se preocupan tan sólo unos cuantos ególatras.En mi opinión todo esto está cambiando muy rápidamente y sobretodo en las nuevas generaciones es algo absolutamente aceptado: todos tenemos una imagen en Internet y hay que cuidarla, además esa imagen repercute indirectamente en la empresa y la solución pasa por mejorar y acrecentar la imagen de los empleados, no por intentar controlarla o hacerla desaparecer.

Como conclusión 2 reflexiones sobre Personal Branding: «si no te preocupas de ti, quién lo va a hacer» y «la categoría de una empresa puede ser medida por la categoría de las personas que trabajan en ella«.

Espero que te haya gustado este post al que le he dedicado bastante tiempo para ordenar y comentar las principales reflexiones sobre el tema. Además creo que he batido el récord de 2.000 palabras… Si te ha gustado, por favor compártelo en redes sociales y con tus amigos, así me ayudarás a darle más relevancia y a mejorar mi Personal Branding :).

 

Conrado MartínezAutor: Conrado Martínez
www.conradoymas.com

 

Esta entrada tiene 2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba