Vuelvo con un clásico del verano, los Torneos de Golf en Huelva en verano de 2023.
Los torneos de golf que tengo recogidos para este año son:
Como explicar el significado de política, derecha e izquierda a un joven sin sesgo

Contents
EXPLICACIÓN DE POLÍTICA, DERECHA E IZQUIERDA PARA NO RADICALES
Este título resume el ambicioso reto que me he propuesto para este post: intentar explicar sin sesgo a un joven las nociones básicas de política, derecha e izquierda.
En mi casa siempre he intentado no hablar de política y aunque a veces me ha hecho gracia la simplicidad con que los niños responden a los estímulos y lo radicales que son siempre las primeras respuestas a cualquier problema, he intentado mantenerme al margen y no influir en la manera de pensar de mis hijos.
Supongo que el que me hayan salido bastante normales y que no hayan sido excesivamente radicales me ha ayudado a poder mantenerme al margen. También es cierto que los abuelos y otros miembros del entorno no se han preocupado por intentar mantener esa neutralidad.
También es cierto que cada vez me hacen más preguntas sobre si Franco era bueno o malo, por qué la gente se mete en política o las diferencias entre derecha e izquierda o si este era de derechas o aquel de izquierdas, etc.
LA EXTREMA DERECHA Y LA EXTREMA IZQUIERDA
Mis hijos odian los telediarios, están hartos del problema catalán y de las noticias que no hablan más que de problemas y tragedias, pero ahora con el último boom de la aparición de VOX en el parlamento andaluz les ha picado mucho el tema de la extrema derecha y se hacen muchas preguntas
La pregunta que más me llamó la atención fue: ¿por qué los que son muy españoles y llevan banderas de España son extrema derecha y son muy peligrosos, pero con los de extrema izquierda no hay ningún peligro?
Mi respuesta fue: se puede ser de izquierda o de derecha y ser muy español o no y los extremos normalmente no son la mejor opción, ni los de un lado ni los de otro.
- “Papá entonces ya si que no entiendo nada”.
Y fue esta conversación, unida a algún comentario en Twitter y a comprobar que todos los que hablan de política, derecha e izquierda lo hacen arrimando el ascua a su sardina, lo que me ha animado a escribir este post con el objetivo de poner una explicación básica de política para neófitos, sin el sesgo normal del que ya lleva una vida creyendo en una ideología.
ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE POLÍTICA
Como en casi todo en la vida, la explicación más sencilla no es la más cierta y las generalizaciones y tópicos pueden ser falsos. Algunos tópicos que me gustaría aclarar a mis hijos y que creo que todos tendríamos que hacer con los nuestros:
TÓPICO Nº1: LA POLÍTICA ES UNA MIERDA
Originariamente la política era algo bueno, la gente se juntaba, elegía representantes para que le dedicaran su tiempo a estudiar los problemas comunes y a aplicar soluciones. Esto era bueno, lo malo es cuando degenera en gente que lo único que busca es el poder para utilizarlo en su beneficio.
Por eso son necesarios mecanismos de control para evitar el mal uso del sistema en beneficio de unos pocos.
TÓPICO Nº2: LA DEMOCRACIA ES UNA MIERDA
Hay gente que aprovecha la idea de que “el sistema está tan corrompido” que no tiene solución o que piensa que la “masa”, la “gente” es tonta y por eso hay que reconducirla o que es mejor “imponer un sistema mejor, aunque haya gente que no se de cuenta” o que “mejor luchar e imponer mi verdad” a los demás, porque estos están equivocados, no se dan cuenta o porque “van contra nosotros”. Gente que aprovecha este tipo de discursos políticos para decir que el sistema no funciona, la democracia no funciona y hay que romper con lo actual y crear un nuevo sistema.
Puede que la Monarquía Parlamentaria sea un sistema imperfecto, que lo es, pero lo que si me ha enseñado la historia es que es el sistema menos malo.
Cualquier dictadura, imposición de régimen o totalitarismo político, tanto de izquierdas como de derechas es malo. Siempre.
Si la historia de la humanidad todavía no nos ha enseñado algo tan básico estamos perdidos… Yo desde luego quiero que mis hijos sepan que lo bueno que tenemos en España y en el mundo occidental actual es que tenemos una democracia votada por todos, que nos ha dado un sistema de gobierno que nos da una cierta estabilidad y que podemos discutir todo lo que queramos, sobre todas las cosas que estimemos oportuno, pero respetando el sistema y las reglas del juego.
TÓPICO Nº 3: EN LA POLÍTICA TODO VALE
No. Hay que respetar la ley y las reglas del juego. Si un político miente debería dimitir porque no se puede confiar en los mentirosos y desde luego si un político o cualquier persona, infringe la ley tiene que pagar las consecuencias.
Estas son las reglas básicas del juego que hay que respetar, porque de lo contrario no hay juego y todos perdemos.
Es muy fácil decir que todo está fatal y que las cosas van fatal y que hay que cambiar, etc.
Discutamos de todo, analicemos las diferentes alternativas y votemos, pero dentro de la ley, porque en la política no todo vale.
¿QUÉ ES LA POLÍTICA?
Todavía me acuerdo de cuando en derecho político me enseñaron que el objetivo de cualquier político es alcanzar el poder para después gobernar.
Algo muy sencillo en si mismo, pero que dentro esconde la 1ª gran lección sobre política que todos deberíamos aprender:
- Un político primero necesita ganar unas elecciones para alcanzar el poder.
- Y sólo después de alcanzar el poder es cuando puede gobernar.
Esta idea tan sencilla esconde la raíz de la mayoría de los males en política: primero hay que alcanzar el poder y es en esta lucha por alcanzar el poder, es decir, en ser elegido, donde salen las navajas, los trucos sucios y los “trabajos de fontanería” para alcanzar el poder.
De nada sirve tener unas grandes ideas, buscar el bien de la humanidad o querer corregir un problema en política, si tu adversario político te gana en las elecciones y él es el elegido para gobernar.
Es en esta lucha política por alcanzar el poder donde mucha gente buena se queda por el camino o gente buena sacrifica parte de sus principios por subir.
Ojo, la lucha política no es sólo contra los de los otros bandos, sino que la lucha política empieza con los de tu propio bando.
En los partidos políticos, grupos de presión o afiliados a una idea suele existir una idea común que sirve de pegamento, pero quien es el primero que marca el camino o cuál debería ser el camino para alcanzar las metas fijadas es el germen de todas las luchas.
Después de ganar estas luchas, internas y contra los otros es cuando se puede gobernar y muchas veces estas luchas degeneran en actuaciones turbias, por eso el sistema se tiene que defender con uñas y dientes para que las reglas se cumplan y que quien infrinja las normas quede expulsado del sistema.
Hay que evitar que la corrupción se haga con el sistema, por eso deberíamos ser inflexibles con la corrupción de los políticos y el imperio de la ley es algo en lo que todos tenemos que creer, por encima de nuestro bando y de nuestras ideas.
Siguiendo con esta sencilla definición de política, primero esta la lucha de las ideas para hacerse con el poder (lucha que debe ser de ideas en las urnas y no de puñetazos en la calle) y después viene gobernar.
Esto quiere decir que no sólo vale con buenas ideas, sino que también hay que tener buenos gestores que sepan gobernar y que hagan que el sistema funcione apropiadamente.
Me acuerdo de la 1ª vez que oí la frase:
“Dios nos libre de los políticos con carisma”.
No la entendí, pero después de estudiar política la entiendo: hay líderes que son sólo una fachada para conseguir votos, pero a la hora de gestionar son el caos. Ideas maravillosas que bien expresadas movilizan a masas, pero que después no se pueden llevar a la realidad o en el paso del papel a la acción dejan de tener sentido.
3 GRANDES LECCIONES SOBRE POLÍTICA
Hasta aquí he explicado 2 verdades que hay que entender previamente para poder hablar de política, derecha e izquierda y no ser simplemente un “follower”:
- En política no basta con buenas ideas, sino que también hay que tener buenos gestores, por eso hay que 1º conocer las ideas, que en política son los programas de los políticos y después conocer a los equipos de los políticos para asegurarse que haya gente con capacidad para llevar las ideas a la realidad.
- Aunque el sistema tenga fallos, es el sistema aceptado por todos (la gran mayoría de votantes) y no podemos admitir que unos cuantos, aunque sean X millones de personas impongan sus ideas a los demás y destruyan nuestro sistema de vida o nos lleven a una guerra que sería el fin de todo lo que tenemos.
El propio sistema, en este caso la Constitución española, tiene establecido los mecanismos para su cambio y para enmendar lo que se considere oportuno, por eso no podemos admitir que haya gente que quiera romper nuestro sistema sólo porque ellos y los suyos quieran imponer su verdad contra la nuestra.
Da igual extrema derecha que extrema izquierda, nacionalismo rojo, azul o amarillo o cualquier idea revolucionaría, si quiere cambiar nuestro mundo, que lo haga según lo establecido en las normas, es decir con la votación de todos los implicados y no a través de la imposición de sus ideas y sus ansias de poder desmedidas.
Y la 3ª gran lección sobre política es que: “la economía lo mueve todo y como esta es cíclica, la política también lo es”.
Cuando eres joven las ideas y las creencias son más importantes que la realidad, pero con el tiempo te das cuenta de que sólo tenemos una vida que vivir y por eso lo más importante es tener una economía para poder vivir.
Si no tienes qué comer lo demás da igual, cuando tienes que comer, ya te preocupas de otras necesidades básicas: ropa, vivienda, calefacción y sólo cuando tienes estas necesidades cubiertas, puedes pensar en otras cosas como viajes, diversión, comodidades y otras ideas.
Es decir, la economía marca nuestras vidas y como cualquier estudiante de economía sabe: la economía está marcada por ciclos; hay épocas de bonanza y de estrecheces, booms económicos y crisis… Sobre esto no me quiero parar para no alargarme demasiado, pero lo que quiero dejar claro es que nuestras vidas se ven marcadas por estos ciclos y por eso no siempre ganan los mismos en política, porque también los ciclos económicos influyen en nuestra economía y por eso las decisiones políticas también oscilan de un lado al otro.
Una vez entendido todo esto, es decir, casi 2.000 palabras después, ya si que se puede hablar con ciertas posibilidades de entender y de analizar las diferencias en política entre izquierda y derecha.
Gente de derechas y gente de izquierdas
Bueno quizás haría falta entender una cosa más: hay gente que son de derechas y siempre serán de derechas pase lo que pase, igual que hay gente que son de izquierdas y siempre serán de izquierdas, pase lo que pase.
Sobre todo la gente mayor que ha vivido una guerra por defender sus ideales y los hijos de estos que han sido educados dentro de la ideología política de su casa y que ya tienen embebido como parte de sus principios la ideología política de un partido o de otro.
Sin embargo, hay mucha gente que en función de su momento vital, están más de acuerdo con unas ideas o unas personas que con otras. Por eso, en función de lo que pasa y lo que ven están dispuestos a cambiar y a votar a unos o a otros.
Es gracias a estos millones de personas que deciden su voto en función de lo que les rodea en cada momento, que nuestro sistema político tiene sentido. Si sólo hubiera apasionados de cada bando, ¿para qué servirían las campañas políticas o los debates?
POLÍTICA, DERECHA E IZQUIERDA
Hasta aquí he intentado ser neutral y no “arrimar el ascua a mi sardina”, pero ahora voy a hacer una introducción basada exclusivamente en mis creencias sobre la política:
Mi idea principal sobre política es que no hay verdades absolutas o soluciones sencillas. Todo suele ser más complejo de lo que parece y hay momentos en que la derecha está más cerca de la solución y otros en que la izquierda cobra más sentido. Rara vez, los extremos son la mejor decisión y el juego que decide los ganadores está en el centro inclinando la balanza hacia un lado o hacia el otro.
¿LA POLARIDAD IZQUIERDA DERECHA ES ALGO SÓLO ESPAÑOL?
No. Esta polaridad existe en todo el mundo libre (creo), pero vamos para saber más sobre esto mejor ir a la Wikipedia
LA IZQUIERDA POLÍTICA
Los partidos de izquierda, en esencia y simplificando mucho, están más preocupados por la igualdad de las personas y en conseguir derechos y libertades para los individuos. Creen que el estado tiene que intervenir para asegurar la igualdad de todos los ciudadanos; hay que recaudar impuestos para asegurar el funcionamiento del sistema y la redistribución de las riquezas.
Controlar a los poderosos, justicia social y un estado de bienestar con muchos derechos para todo el mundo podría ser un resumen simplista de sus principales preocupaciones.
Ideas todas ellas con sentido, pero que como todo en la vida tienen una cara B: un estado más grande, con más funcionarios implica la necesidad de más gasto, lo que implica tener que recaudar más impuestos, limitar y controla la iniciativa privada… Llevado al extremo se cuestionan cosas como la propiedad privada y dependiendo del grado de autoritarismo del movimiento de izquierda en cuestión se va desde quienes piensan que el sistema capitalista es perverso en sí mismo por lo que hay erradicarlo; la revolución como objetivo, hasta la social democracia, mucho más moderada que acepta el capitalismo como un sistema válido, pero que necesita de la intervención del estado para garantizar la igualdad social.
LA DERECHA POLÍTICA
Los partidos de derecha propugnan que el libre mercado y la competencia entre particulares son los mayores generadores de riqueza, por eso hay que evitar las injerencias del estado en la economía y dejarlas en manos del mercado. De aquí viene el termino “liberales”, ya que creen que un mercado de libre competencia es la mejor manera de crear riqueza y por eso los productores de productos y generadores de servicios deben tener asegurada su libertad de actuación y que cualquier actuación del estado es una injerencia que puede corromper el sistema.
Actualmente, los movimientos de derecha occidentales no creen en la lucha de clases, pero si creen que todos los individuos en un libre mercado tienen la oportunidad de triunfar y destacar sobre los demás.
También me atrevería a decir que tanto la izquierda como la derecha de nuestros días creen en los derechos fundamentales de los individuos y en el sistema democrático establecido. La izquierda suele ir un paso más allá en la evolución de derechos “no tradicionales” como los del colectivo LGTB, inmigrantes, eutanasia, etc., mientras que la derecha suele ser más conservadora en todos estos temas.
Conclusión sobre derecha e izquierda
En definitiva, la izquierda se preocupa mucho más en cómo distribuir la riqueza, mientras que la derecha se preocupa por la generación de riqueza. Estos buscan dar libertad al sistema, para que gracias a la iniciativa privada, aumente la competencia, la productividad y por lo tanto la riqueza; mientras que los otros quieren asegurar una justa redistribución de las riquezas para evitar las desigualdades.
Por esta razón es muy normal que el ciclo económico en que estemos condicione el sentido del voto mayoritario. En unas ocasiones, la máxima preocupación está en mejorar la situación económica, crecer, crear nuevas empresas, lo que implica nuevos puestos de trabajo; mientras que en otras ocasiones, la preocupación se centra en la corrección de las desigualdades y distribución de las riquezas.
Y una última opinión sobre todo esto:
- A veces sólo hay una manera de hacer las cosas y da igual lo que digan los partidos políticos, sólo hay un camino. Por ejemplo, por los compromisos implícitos al ser miembros de la Unión Europea.
- A veces hay diferentes maneras de hacer las cosas (lo más normal) y por eso hay que dialogar y encontrar el camino adecuado.
- A veces no sabemos ni qué camino tomar, para eso están las elecciones, para elegir a nuestros representantes y el camino que quiere la mayoría para el próximo período temporal.
Y como decía al principio, puede que el sistema tenga imperfecciones, pero es el menos malo entre todos los posibles y lo que hay que hacer es asegurar un marco legal justo donde las diferentes alternativas democráticas se entiendan y hagan progresar nuestro país.
www.conradoymas.com |
Esta entrada tiene 0 comentarios