Vuelvo con un clásico del verano, los Torneos de Golf en Huelva en verano de 2023.
Los torneos de golf que tengo recogidos para este año son:
La gestión adecuada del estrés – ¿el estrés es algo positivo o negativo?

En muchas sociedades el enemigo público número 1 es el estrés. De ahí la importancia de una gestión adecuada del estrés para poder mejorar la calidad de vida de los individuos.
Hay múltiples estudios científicos que prueban que un estrés prolongado genera:
- Una reducción de los niveles de productividad.
- Peor desempeño laboral.
- Depresión y ansiedad.
- Perjudica el sistema inmunológico.
- Aumenta el riesgo de los problemas cardiacos.
Sin embargo, hay una nueva tendencia, bastante contraintuitiva que defiende que el estrés no es malo.
Los peligros del stress son claros y por eso muchos gobiernos han puesto medidas para intentar controlarlo, sin embargo, lo que estas nuevas teorías vienen a defender es que muchas veces el ataque al estrés se hace de una manera equivocada.
La lectura recomendada para profundizar en esta teoría sobre la gestión adecuada del estrés es esta:

Si el libro te parece demasiado, pero quieres profundizar en menos 5 minutos sobre la ciencia detrás de esta teoría de una manera accesible (en inglés) échale un vistazo a este video:
Contents
¿La gestión adecuada del estrés puede convertirlo en tu aliado?
Kelly McGonigal defiende que el estrés no es el verdadero enemigo.
En el libro se comenta un estudio llevado sobre miles de individuos que demostró que:
- Aquellos que creían que el estrés era perjudicial y sufrían de estrés tenían un 43% más de posibilidades de morir en los próximos 8 años.
Algo que puede parecer lógico y que va con la lógica común. Sin embargo, el estudio también demostró que:
- Aquellos que pensaban que el estrés no era perjudicial, tenían menos probabilidades de morir en los próximo 8 años.
Lo curioso es que aún en el subgrupo que padecían un alto estrés, esta menor probabilidad se mantenía por encima de la de aquellos que no padecían estrés.
Esto implica que la principal conclusión de este estudio es que:
La percepción de la gente sobre el stress influye en su salud, de tal manera que aquellos que lo afrontan como algo no perjudicial gozan de un mejor nivel de salud.
Kelly McGonigal
Es decir, que cambiando la percepción del estrés se puede conseguir mejoras en la salud. Sólo con el cambio interno de la percepción del estrés como algo negativo o positivo.
El efecto positivo del “reframing del stress” (por ejemplo, poniendo videos informando sobre lo positivo del estrés) se puede conseguir:
- Elevar los niveles de salud física y mental.
- Aumentar la energía.
- Mejorar la focalización
- Mejorar los resultados.
Sólo cambiando el “mindset” o percepción acerca del estrés. ¿No es alucinante?
¿Todo el estrés es bueno?
NO. Puede ser positivo o negativo dependiendo de tu mindset y de cómo lo gestiones.
La mejor manera de entender esto es con una analogía con el gimnasio: allí estresas tus músculos y puedes hacerlos crecer con el ejercicio adecuado. Aumentando de poco en poco, con los descansos adecuados y bien controlado.
En el gym si haces el bruto o coges más peso del que debes sin estar preparado te lesionas. Con el estrés pasa lo mismo.
Bien ejercitado y controlado, mejora tu capacidad y rendimiento. Mal gestionado te puede lesionar.
El problema no está en el estrés, sino en la falta de recuperación.
El enemigo no es el estrés, sino la falta de recuperación.
Nosotros estamos preparados biológicamente para afrontar y gestionar el estrés. Siempre lo hemos hecho. Lo único que hace 5.000 años el estrés nos lo generaba una fiera salvaje persiguiéndonos y ahora es la entrega de un Informe a tiempo.
Pero el estrés siempre ha estado ahí, la gran diferencia es que antes teníamos más tiempo de recuperación. Nuestras vidas tenían más pausa y también el tiempo destinado al descanso era mayor.
Ahora estamos más alejados de la naturaleza y de los ritmos naturales. Nuestras vidas están llenas de estímulos de todo tipo: la televisión, la hiperconexión, la necesidad de estar haciendo algo en todo momento, de consultar nuestros móviles, el multitasking… Todas estas perturbaciones de nuestro contacto con los ritmos naturales son cosas nuevas que tienen menos de 100 antigüedad.
Volviendo al deporte como la mejor aproximación para entender la gestión adecuada del estrés:

Mi traducción casera de este texto (sacado del curso de la Felicidad de Tal Ben Sahar) sería:
“Usando el mundo del deporte como laboratorio, hemos aprendido que el verdadero enemigo de la consecución de los grandes objetivos no es el estrés. Que paradójicamente, se demuestra que te ayuda a crecer y mejorar. Sino que el verdadero enemigo es la ausencia de una adecuada disciplina de recuperación intermitente adecuada. El estrés crónico sin la adecuada recuperación termina quemando al deportista y conduce a un empeoramiento de los resultados.”
En definitiva, lo que esto quiere decir es que más no siempre es mejor. Hay que saber dosificarse, descansar y recuperarse.
La recuperación como herramienta más adecuada para gestionar el estrés
Una adecuada gestión de uno mismo implica asignar tiempos de recuperación diarios, semanales, mensuales y anuales.
Estos autores hablan de 3 niveles de recuperación:
Microlevel recovery:
- Tomarte 15 minutos para meditación o charlar.
- Ir al gym; un paseo, etc.
- Hay quien defiende que un par de breaks de 10 minutos para mindfulness o hasta incluso pausas de un minuto, simplemente para pausar el ritmo, mejoran enormemente la productividad en el trabajo y en la vida diaria.
Midl level recovery:
- Dormir un mínimo de 7 horas diarias.
- Tomarse un día libre. (Aquí hay un término que me encanta: «Island of sanity”)
Macro level recovery:
- Las vacaciones. Pueden servir un par de vacaciones de una semana. En estos momentos recargamos las baterías y se refresca nuestra creatividad. Si lo piensas, es muy normal que surjan las mejores ideas en momentos de descanso.
En definitiva, y pese a los que muchos piensan: el descanso no está enfrentado al éxito.
El estrés bien gestionado, a través del descanso y la adecuada recuperación, nos podrá ayudar a tener unas vidas más sanas, felices y con más éxitos.
Para concluir una última reflexión: La Organización Mundial de la Salud acierta cuando dice que nuestras vidas se están deteriorando, pero se confunde cuando identifica al estrés como el enemigo. La gestión adecuada del estrés nos ayuda y lo puede convertir en algo positivo. El enemigo es la falta de recuperación.
Y esto aplicado a tu vida, te debería llevar a preguntarte:
¿Descansas adecuadamente, haces los breaks adecuados?
Si quieres seguir reflexionando sobre el tema, te invito a que escuches el podcast que he preparado sobre el tema:
Contacto y Redes Sociales |
Esta entrada tiene 0 comentarios