Saltear al contenido principal

La teoría de la esperanza

La Teoría De La Esperanza

Contents

LA TEORÍA DE LA ESPERANZA | WILL POWER Y WAY POWER

Ya en mi post anterior sobre cómo ser más feliz comenté la teoría de la esperanza de Rick Snyder. Como el bien explica, la esperanza se compone de:

  • Will power: el deseo de conseguirlo. La motivación para conseguir un fin.
  • Way power: saber lo que uno necesita hacer para alcanzar una meta. Conocer el camino.

Definición de la esperanza

Aunque esperanza, es un término que manejamos todos habitualmente, conviene primero fijar una definición estándar para asegurarnos de que todos estamos pensando en lo mismo.

Según la RAE esperanza:

“Estado de ánimo que surge cuando se presenta como alcanzable lo que se desea.”

Real Academia Española

La teoría de la esperanza

La teoría de la esperanza defiende que para conseguir éxito necesitamos fuerza de voluntad: desear algo intensamente y tener un plan y la determinación para conseguirlo. Creer en uno mismo y estar motivado a tener éxito. Pero la fuerza de voluntad no es suficiente para generar esperanza. Este es el fallo de muchas de las teorías de autoayuda.

Para generar esperanza, además de willpower (fuerza de voluntad) necesitamos waypower (fuerza de acción).

La fuerza de acción se refiere a saber cómo alcanzar tus metas; planear tu camino; preparar lo que harás cuando las cosas no te salgan bien. Pensar anticipadamente en alternativas para superar los obstáculos.

El binomio fundamental sobre el que hay que trabajar para conseguir que la esperanza no sea simplemente un deseo vacío, sino un camino para conseguir lo que se desea es:

  • Willpower (fuerza de voluntad) es sobre «lo quiero» «estoy determinado en hacerlo» «estoy convencido de que puedo hacerlo.»
  • Waypower (fuerza de acción) es sobre «conozco la forma de hacerlo», «sé cómo llegar ahí, aunque todo no vaya bien.»

Según la teoría de la esperanza ambas son necesarias.

Snyder explica: “para generar esperanza hay que decir: yes we can (si, podemos) here is the way we are going to do it (así es cómo lo vamos a hacer) y si así no funciona, aquí hay otra forma.”

La teoría de la esperanza y la psicología positiva

La esperanza es uno de los pilares estudiados dentro de la psicología positiva. Según la misma, los beneficios de la esperanza son:

  • Las personas con altos niveles de esperanza son mucho más exitosas.
  • Las personas optimistas no sólo tienen más éxito, sino que también son más felices.
  • Experimentan más emociones placenteras.
  • Experimentan menos ansiedad y estrés.
  • Son mejores lidiando con circunstancias difíciles de la vida.

Con esperanza estás en control de tu destino, mientras que sin esperanza estás a la merced de los elementos. Por eso es mucho mejor sentirse optimista y con posibilidad de cambiar y mejorar todo lo que sea necesario.

Aplicación a la vida real de la teoría de la esperanza de Rick Snyder

Teniendo en cuenta que mi post anterior ha sido sobre la reflacción, no podía acabar este post sin un apartado de cómo ponerlo en práctica. Es decir, ahora que tenemos la teoría, cómo aplicarlo en la vida real a través de la acción.

Cuando desees algo de verdad y quieras conseguirlo, no basta con la teoría voluntarista de “desearlo mucho y visualizarlo”, también hace falta un plan concreto de cómo conseguirlo, qué vas a hacer para conseguirlo.

El plan, para que tenga posibilidades de éxito, hay que escribirlo: qué voy a hacer, cuándo, durante cuánto tiempo, qué voy a hacer cuando algo no funcione, plan B, alternativas, puntos de control… Así no serás sólo un loco queriendo volar, sino que serás un optimista esperanzado con un plan, es decir, con posibilidades reales de conseguirlo.

De igual modo, cuando ejerzas de padre, de amigo o de consejero y alguien te hable sobre lo que desea conseguir, acuérdate de esta teoría de la esperanza y además de escucharle y animarle, pregúntale cuál es su plan.

Si te gusta el tema, te animo a que escuches el Podcast de la teoría de la esperanza:

Conrado MartínezAutor: Conrado Martínez
Contacto y Redes Sociales

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Los fundamentos de la Esperanza descansan inicialmente sobre un auto-análisis de la personalidad, que conduce a revelar nuestras potencialidades y falencias; conjugado con aquello que John Calvino nos enseñó como las vocaciones, conocidas modernamente como nuestras fortalezas. Basado en este autodiagnóstico, formulamos nuestro proyecto de vida. Acto seguido diseñamos un Plan sobre los objetivos que deseamos alcanzar, y mediante valores como la autodeterminación, la constancia y la auto seguridad que servirán de insumos motivacionales para operacionalizar y emprender las acciones para materializar nuestros sueños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba