Saltear al contenido principal

Salir de la zona de confort para conseguir nuevas metas y objetivos

Salir De La Zona De Confort

Contents

LA ZONA DE CONFORT

Casi todo el mundo tiene metas y objetivos y todos dicen que son importantes para ellos, pero sólo unos pocos son capaces de intentar salir de la zona de confort para conseguir sus metas.

Hay mucha tipología de casos: desde los más graciosos que quieren ser millonarios, pero lo único que hacen para conseguir esta meta es jugar a la lotería, a los que son conscientes de que hay que prepararse mucho para conseguir el éxito y se pasan los meses y los años, sumando preparación, pero son incapaces de iniciar actividades para poner en práctica lo aprendido. Aquí recuerdo el concepto de reflacción

Definición de la zona de confort y zona de aprendizaje

Se trata de esa zona metafórica en la que estás cuando te mueves en un entorno conocido que dominas. Donde lo que te rodea no te produce sobresaltos, ni incomodidades y que eres capaz de afrontar con el piloto automático.

Tu cerebro, que siempre prefiere la opción con menos esfuerzo (está programado para ahorrar energía, algo muy útil cuando la actividad principal era la supervivencia) siempre te empujará a quedarte en esta zona conocida, en lugar del esfuerzo y el gasto extra de energía que supondría romper la barrera y salir.

Ojo, no tiene que ser positivo, puedes estar discutiendo con tu pareja a diario, pero que esta sea tu zona de confort, a lo que estás acostumbrado y que te resulte más cómodo afrontar esa situación que ya dominas que el romper y salir al mundo exterior en busca de una nueva pareja.

Lo que no puedes perder de vista es que es muy difícil conseguir tus objetivos y metas sin salir de tu zona de confort, por eso lo que hay que tener claro es que hay que seguir mejorando y aprendiendo siempre.

Cuando sales de tu zona de confort para aprender nuevas habilidades y descubrir nuevas cosas del mundo que te rodea, se dice que entras en tu zona de aprendizaje.

Para algunos pasar de la zona de confort a la zona de aprendizaje es algo que requiere demasiado esfuerzo y por eso prefieren no cruzar la línea, pero cuando te acostumbras a estar en el otro lado, a estar aprendiendo nuevas cosas constantemente, puedes conseguir estar muy cómodo y sin esfuerzo en la zona de aprendizaje.

También es verdad que para crecer hay que cruzar la línea imaginaria que separan ambas zonas, pero si la recompensa merece la pena el esfuerzo no habrá sido en vano.

Un ejemplo de salir de la zona de confort para mejorar

Te comparto una experiencia personal: uno de mis objetivos personales en la vida es seguir aprendiendo y mejorando en todo lo relacionado con la comunicación. Buscando este objetivo cree mi blog.

Al principio la parte técnica era mi mayor dificultad, mi bloqueo. Por eso me metí en un curso de WordPress, aprendí html básico, pedí ayuda a mis amigos y al final creé mi blog. Ya llevo 3 rediseños y reenfoques, intentando siempre mejorar, pero en un momento determinado me di cuenta de que volvía a estar demasiado cómodo. Una vez que ya tienes el blog operativo, sólo tienes que escribir posts y esta es una actividad que me gusta, por lo que nuevamente estaba en mi zona de confort, por eso decidí dar el salto y crear mi propio Podcast.

Esto si que era una salida de mi zona de confort total: toda la tecnología relacionada con el podcasting y grabación de sonido era totalmente desconocida para mi… Añadir más lío a mi vida… Pues sí, si quieres cumplir tus objetivos hay que salir de la zona de confort para conseguir metas.

En mi caso, si quiero dominar todos los aspectos de la comunicación, dar el paso del papel al podcast es, sin duda, un paso muy interesante.

Primero una parte de preparación y estudio, pero no te puedes quedar ahí, sino que hay que lanzarse a la piscina y ponerlo en práctica. En mi caso yo he creado: “Y si lo entendiera”.

Al principio infernal, pero al final he conseguido muchos momentos de “Flow” en los que he me he divertido a la vez que mejoraba en una nueva habilidad, nueva para mi en múltiples aspectos.

Y aquí he mencionado una de las claves: para ser feliz no hay que ponerse objetivos y metas y obsesionarse con conseguirlos, volcándose en un trabajo obsesivo para conseguirlos. A veces es necesario, y te puede merecer la pena, pero es mucho más productivo y reconfortante el fijarse objetivos autoconcordantes, es decir, que vayan contigo y que puedas ser capaz de disfrutar mientras que avanzas en su consecución.

En definitiva, no tienes que disfrutar sólo cuando llegues al objetivo, sino que tienes que ser capaz de disfrutar de todo el camino y así, independientemente de que llegues o no, habrá merecido la pena.

En mi caso, mi objetivo vital en estos momentos consiste en aumentar la felicidad que nos rodea cada día, tanto la mía como la de mi zona de influencia. Intentar dar la mejor versión de mi mismo a través del aprendizaje continuo y gestión de las experiencias, emociones y la comunicación.

Con el blog y el podcast avanzo en estos objetivos: por un lado, para preparar los temas, tengo que leer e investigar sobre temas de mi interés y por otro lado para escribir o hablar en el podcast tengo que haber entendido y asimilado todo perfectamente.

Así consigo 3 cosas a la vez: divertirme mientras que lo hago, mejorar en mi aprendizaje y compartirlo con quien le pueda interesar, es decir, poder ser de ayuda a terceras personas.

Desde luego, si quieres conseguir algo, mejor intentarlo haciendo algo y moviéndote que quedándote donde siempre…

Disfrutar del camino, no sólo de llegar a la meta.

Nada mejor para acabar este post que un verso que recientemente me recordó un compañero:

Caminante son tus huellas
el camino y nada más.
Caminante, no hay camino
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás,
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino
sino estelas en la mar!

Antonio Machado

Además de este post, también he hecho un podcast sobre esta temática de salir de la zona de confort. Aquí te pongo el link por si prefieres escucharlo en lugar de leerlo.

Conrado MartínezAutor: Conrado Martínez
Contacto y Redes Sociales

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba