Discutir consume mucha energía ¿aporta algo? ¿Merece la pena discutir? ¿Cuándo se podría llegar a justificar?
Optimismo como medirlo y mejorarlo

Contents
ENTENDER, MEDIR Y MEJORAR TU OPTIMISMO
Estoy leyéndome un libro que me han regalado estas Navidades: La auténtica felicidad de Martin E. P. Seligman y tiene un apartado sobre el optimismo que me ha parecido muy interesante.
Bueno, lo primero sería definir el optimismo:
La predisposición a entender y analizar la realidad desde su aspecto más positivo.
Real Academia Española
Yo lo matizo un poco y para mi el optimismo es: tendencia a ver, juzgar y esperar las cosas en su aspecto más positivo. Saber encontrar el lado bueno de lo que te sucede y esperar que las cosas siempre pueden mejorar.
Es decir, hay un aspecto de análisis del presente y otro aspecto de expectativas del futuro.
Dicho de otra manera: aunque no podemos elegir nuestras circunstancias, siempre podemos elegir nuestra manera de interpretarlas y también se trata de una actitud ante la vida.
El optimismo sobre el futuro está muy relacionado con la esperanza y ambas son emociones que te ayudan en el objetivo de ser un poco más feliz.
COMO MEDIR EL GRADO DE OPTIMISMO
Simplificando bastante y dejando claro que no soy un experto en el tema, sino que simplemente estoy compartiendo mi opinión sobre lo que he leído en el libro de Seligman, el optimismo propio o de cualquier persona se puede medir sabiendo como interpreta lo que le sucede.
Lo voy a llevar a 4 casos concretos:
INTERPRETACIÓN DEL PASADO:
- Existen personas que interpretan los sucesos negativos como algo transitorio. Es decir, optimistas al interpretar los hechos negativos como transitorios.
- Y a la vez, existen personas que interpretan los sucesos negativos como algo permanente. Es decir, pesimistas al interpretar los hechos negativos como permanentes.
Analízate a ti mismo, en circunstancias e interpretaciones concretas de hechos negativos que te han pasado. Si piensas en las cosas negativas en términos de “siempre” o “nunca”, tienes un estilo permanente pesimista ante los hechos negativos. Por el contrario, si calificas a esas mismas experiencias como que suceden “a veces” o “últimamente”, posees un estilo permanente optimista ante los hechos negativos.
El análisis de los sucesos positivos funciona exactamente al contrario: las personas que creen que las causas de los aspectos buenos son permanentes son más optimistas que las personas que creen que las causas son transitorias.
Es decir, existen personas optimistas al interpretar los hechos positivos como permanentes y personas negativas al interpretar los hechos positivos como temporales (un “he tenido suerte” frente a un “tengo talento”).
Al final de este post pongo un link al Podcast que estoy haciendo en paralelo sobre este tema y que incide más en profundidad y con ejemplos sobre este tema.
Pero lo que está claro es que con este simple análisis puedes medir el grado de optimismo o pesimismo de cualquier persona y lógicamente te puede ayudar a mejorar tus interpretaciones y así mejorar tu actitud frente a futuros sucesos.
La otra dicotomía interesante de Seligman sobre este tema se refiere a la interpretación universal de los fracasos (pesimismo) frente a la interpretación específica de los fracasos (optimismo). Es decir, la diferencia entre las personas capaces de seguir adelante con su existencia aunque una parte importante de la misma les vaya mal, la relación de pareja por ejemplo; frente a las personas incapaces de hacer estas “comparticiones de los hechos” y que una mala parte les arrastra al todo malo.
Y como sucedía en el aspecto anterior, el estilo explicativo optimista respecto a los sucesos positivos es el opuesto al utilizado en los negativos:
ANÁLISIS DE LA ESPERANZA
La esperanza radica en encontrar causas permanentes y universales para los sucesos positivos junto con causas transitorias y específicas para lo sucesos negativos. Y exactamente lo mismo, pero al contrario con respecto a los sucesos positivos.
Así pues, las personas pueden ser clasificadas como:
- Actitud desesperanzada por su interpretación universal frente a hechos negativos.
- Actitud esperanzada por su interpretación específica y transitoria frente a hechos negativos.
- Actitud desesperanzada por su interpretación específica y transitoria frente a hechos positivos.
- Actitud esperanzada por su interpretación universal frente a hechos positivos.
Por último, según Seligman:
“Las personas que ofrecen explicaciones permanentes y universales a los sucesos positivos, así como explicaciones transitorias y específicas a los negativos, se recuperan de los problemas rápidamente y siguen en racha con facilidad cuando consiguen un éxito. Las personas que dan explicaciones transitorias y especias para el éxito, y permanentes y universales a los contratiempos, tiendan a desmoronarse bajo la presión, durante un tiempo considerable y de una forma que afecta a su vida en general, y raras veces están en racha.”
Martin E. P. Selligman
El optimismo para mi es una actitud ante la vida. Algo que con la inteligencia emocional adecuada te puede ayudar a mejorar.
COMO MEJORAR TU GRADO DE OPTIMISMO
Lo primero es conocer tu grado de optimismo. Hay que analizar tu manera de actuar ante lo que te sucede y ver tus puntos fuertes y tus puntos débiles, para así saber sobre qué aspectos concretos tienes que trabajar.
Además de esta manera genérica de actuar, puedes actuar sobre tu próxima interpretación de los hechos. Cuando detectes que estás siendo pesimista o que te estás dejando arrastrar hacia el lado oscuro de la interpretación, puedes aplicar el método de detectar y luego rebatir los pensamientos pesimistas.
A todos nos sucede que si alguien nos acusa de algo, sabemos defendernos con argumentos claros y directos que rebatan lo que nos han dicho, sin embargo, aplicar esta misma contundencia ante las críticas que te haces a ti mismo es muy difícil y por eso requiere de un esfuerzo extra de raciocinio. Un buen truco es tratarlo como si hubieran sido realizados por otra persona.
Si el tema del optimismo, cómo medirlo y mejorarlo te interesa, entonces te recomiendo que escuches este podcast que he hecho sobre lo mismo. He hecho ambos a la vez para que cada persona pueda elegir el método que más le interese.
www.conradoymas.com |
Esta entrada tiene 0 comentarios