Saltear al contenido principal

En busca de la felicidad ¿por qué buscar la felicidad?

En Busca De La Felicidad, Por Qué Buscarla

En busca de la felicidad para muchos es sólo una película, pero ¿merece la pena buscar la felicidad? ¿tiene sentido intentarlo? ¿por qué hacerlo?

Una respuesta sencilla sería:

“It feels good to feel good”.

(Traducción libre: sienta bien sentirse bien).

Pero la importancia de la felicidad no es nada nuevo. Ya se preocupaban por ella en la antigua Grecia:

La felicidad es el significado y el propósito de la vida. El fin final que todos perseguimos.

Aristóteles

Pero sin duda, la frase que más me gusta sobre la importancia de la felicidad es la de Hellen Keller:

Me tomo la felicidad muy en serio. Es un credo, una filosofía y un objetivo.

Hellen Keller

Pero no se trata sólo de perder el tiempo buscando la felicidad porque te sientes bien cuando estás feliz. Está demostrado que la felicidad contribuye al éxito en nuestras vidas y también a nuestra salud.

Además, la búsqueda de tu felicidad contribuye a hacer crecer la felicidad de otros. Creo que con esto ya respondo a la pregunta por qué buscar la felicidad, pero vamos a profundizar un poco más.

Contents

RELACIÓN ÉXITO Y FELICIDAD.

El modelo mental de la mayoría es que el éxito nos lleva a la felicidad. Causa – efecto.

La manera de conseguir felicidad es a través de la consecución de objetivos deseados. Desgraciadamente, como ya comenté en mi anterior post sobre el dinero y la felicidad, esta opinión generalizada está equivocada y ya hay muchas investigaciones científicas en el área de psicología que demuestran que la consecución de objetivos no nos lleva a la felicidad integral duradera.

Los estudios demuestran que cuando consigues un objetivo hay un pico en tus niveles de felicidad, pero pasado un cierto tiempo vuelves a los mismos niveles de felicidad o infelicidad que tenías antes.

Lo mismo sucede con el volverse millonario. Hay un estudio científico sobre los ganadores de grandes premios en la lotería que demostró que después del high inicial, se vuelve a los niveles de felicidad o infelicidad que había antes.

Otro ejemplo es el de los estudiantes que buscan entrar en alguna de las mejores universidades del mundo.

Ellos creen que están en busca de la felicidad, por eso llevan una vida llena de sacrificios, para conseguir algo reservado sólo para unos pocos. Cuando lo consiguen, cuando reciben su carta de aceptación en Harvard o en Stanford suelen desbordarse de felicidad, pueden llegar a creer que su vida ha cambiado para siempre y que ya serán felices durante toda su vida o al menos durante los años de Universidad o cuando la terminen… La realidad es que después de un corto periodo de tiempo sus niveles de felicidad vuelven a ser los mismos.

Esta relación causa efecto, éxito – felicidad, está equivocada. La relación contraria es la acertada: al incrementar tus niveles de felicidad, aumentas tus posibilidades de conseguir el éxito que estás buscando.

Este es un descubrimiento muy importante porque cambia el paradigma de lo que la mayoría de la gente que busca ser más feliz piensa: el éxito no te lleva a la felicidad, sino que es la felicidad la que te lleva al éxito.

MÁS BENEFICIOS DE LA FELICIDAD

Otra serie de estudios interesantes demuestran otros beneficios de la felicidad:

  • Relación entre la gente más feliz y sus ingresos.
  • Mejores resultados laborales, en el deporte o en las relaciones.
  • Mejora de la salud mental y física.
  • Las organizaciones que invierten para aumentar los niveles de felicidad de sus empleados consiguen mejores resultados en cuanto a creatividad y productividad, además de mejorar la vinculación de sus empleados y de reducir las tasas de abandono.

Invertir en felicidad tiene un payback muy claro y positivo. No voy a compartir los estudios y resultados de los mismos porque sería demasiado aburrido, además ese no es mi propósito. Yo no soy psicólogo y mi función no es enseñar psicología, sino compartir mis aprendizajes y opiniones para intentar empujar a más gente en la misma dirección del camino que yo he emprendido de intentar mejorar mi felicidad y la de mi entorno.

Yo desde luego, me identifico con las palabras de Hellen Keller y también me tomo la felicidad muy en serio. Por eso he realizado un curso de 10 meses sobre la felicidad y lo que me ha quedado claro es que invertir en la felicidad, tanto a nivel individual, como a nivel de organización, tiene todo el sentido del mundo.

¿Ir en busca de la felicidad es egoísta?

Hay una corriente de opinión muy extendida que defiende que la búsqueda de la felicidad individual es un objetivo egoísta y que va en contra del beneficio común.

Estas afirmaciones también están equivocadas. (Perdona por lo categórico de la afirmación, pero es que estoy muy convencido al respecto). Hay múltiples estudios que demuestran que perseguir la felicidad te coloca en una posición de relación win-win, es decir, ganar – ganar.

Ya he escrito un post y he grabado un podcast defendiendo que ser egoísta es bueno y en el mismo explicaba la espiral ascendente de la generosidad, pero aquí sólo haré un recuerdo:

Cuando mejoramos nuestros niveles de felicidad, simultáneamente incrementamos nuestra preocupación por los demás y nuestras ganas de ayudar. Cuando estamos más felices tenemos más ganas de ayudar, es decir, de contribuir a la felicidad de los demás.

Y al ayudar a los demás, conseguimos que nuestra propia felicidad aumente. Es decir, creamos una espiral positiva que se retroalimenta: aumentamos nuestra felicidad, buscamos ayudar a los demás, aumentamos la felicidad de otros, lo que nos lleva a mejorar nuestros niveles de felicidad y así, seguir y seguir.

Es decir, hay una relación directa entre:

Felicidad personal

Felicidad de otros.

Este círculo virtuoso de la felicidad nos lleva a uno de los mayores beneficios de buscar aumentar nuestra felicidad: al aumentar nuestra felicidad mejoramos nuestras relaciones. Relaciones de todo tipo: amigos, pareja, colegas de trabajo, equipo, familia… Cuando nuestras relaciones mejoran, automáticamente nuestra felicidad mejora también.

Y aquí se genera otra espiral positiva: felicidad propia – mejora de las relaciones.

No quiero alargarme más para no ser aburrido y sólo voy a dejar una conclusión final:

Creo que podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que ir en busca de la felicidad nos mejora a nosotros como individuos, mejora nuestras relaciones, también mejora a nuestras organizaciones y si aumentamos el tiro y creemos en el enfoque sistémico de nuestra realidad y en el efecto mariposa, entonces también es una manera de mejorar nuestro mundo.

Y si ya estás convencido sobre lo importante de buscar la felicidad, entonces seguro que te interesará mi próximo post: Cómo encontrar la felicidad. Te aviso, hacerlo erróneamente puede ser contraproducente, por eso hay que saber cómo buscarla y trabajar en ella.

Tengo pensado escribir unos cuantos posts relacionados con este tema de la felicidad, así que si prefieres que en lugar de cómo encontrar la felicidad, escriba sobre otro aspecto, dímelo en los comentarios y me lo replanteo.

Y si quieres más sobre el tema, entonces escucha el Podcast que acabo de hacer profundizando sobre este tema.

Gracias por leerme y compartir mi contenido 😊

Conrado MartínezAutor: Conrado Martínez
Contacto y Redes Sociales

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba